Back to All Know Your Rights

Su derecho a la protesta en Nueva York

Credit: Thomas de LUZE / Unsplash

Todos los neoyorquinos merecen tener una voz. Todos tenemos el derecho fundamental de expresarnos y participar en manifestaciones políticas.

La primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos y el Apartado I, Cláusula 8 de la Constitución del estado de Nueva York protege su derecho de reunirse pacíficamente y expresar sus ideas mediante las manifestaciones. Si bien el gobierno tiene la obligación de respetar, facilitar y proteger su derecho a la protesta, es posible que imponga ciertas restricciones respecto del tiempo, el lugar y la forma de ejercer ese derecho de libre expresión para proteger la seguridad y los derechos de los demás; por ejemplo, es posible que se exija a quienes protesten que caminen en sentido del flujo del tráfico si la marcha es en las calles.

Aquí le indicamos qué debe saber antes de salir a las calles.

Ese panfleto de Conozca sus derechos no reemplaza la asesoría legal.

Sus derechos en las manifestaciones y protestas

Tiene derecho a hacer lo siguiente:
  • Protestar pacíficamente en áreas de espacios públicos que se conocen como “foros públicos tradicionales”, como las calles, las aceras o los parques. También tiene derecho a manifestarse en otros espacios públicos, como una plaza frente a una propiedad del gobierno, siempre que no bloquee el acceso al edificio gubernamental ni interfiera en su operatoria comercial.
  • Manifestarse en su propiedad privada o en la propiedad privada de otros con el consentimiento del dueño.
  • Manifestarse, reunirse o protestar en las aceras públicas siempre que el flujo de peatones o las entradas a los edificios no queden obstruidas. Recomendamos que deje la mitad de la acera despejada para el flujo de peatones y garantice el acceso a las entradas de los edificios. Es posible que las fuerzas policiales le indiquen que se mueva al costado de la calle o de la acera para facilitar la circulación de otras personas o por razones de seguridad.
  • Manifestarse en la acera pública sin equipos para amplificar sonido. Verifique la legislación local para averiguar si necesita un Permiso para equipos de sonido en caso de usar amplificadores en un espacio público.
  • Exhibir carteles siempre que no estén colgados de soportes de madera, plástico o metal.
  • Entregar panfletos o volantes en la acera pública o en un parque público. Evitar distribuir panfletos a las personas que están dentro de los vehículos cuando se frenan en un semáforo.
  • Tomar fotos o filmar a las fuerzas policiales o las actividades (incluidas las fotografías o filmaciones de un edifico federal) siempre que no interfiera con la actividad policial. (Si se encuentra en propiedad privada, el propietario puede establecer sus reglas sobre si está permitido tomar fotos o filmar). Las fuerzas policiales no pueden eliminar la información de su dispositivo electrónico bajo ninguna circunstancia, como así tampoco pueden confiscar ni solicitar ver sus fotografías o videos sin una orden.
No tiene derecho a hacer lo siguiente:
  • Bloquear el paso por las aceras o el acceso a los edificios.
  • Interrumpir una contrapropuesta. Aquellos en contra de la manifestación que se está realizando no pueden interrumpir el evento mediante acciones físicas, pero sí tienen el derecho a expresar su desacuerdo con el mensaje que se está comunicando. Las fuerzas policiales tienen permiso de separar a los grupos antagonistas, pero deben permitirles estar dentro del mismo espacio visual y sonoro.

Fuerzas policiales en manifestaciones y protestas

Las fuerzas policiales están obligadas a respetar los derechos establecidos en la primera enmienda, que incluye la manifestación pacífica. ¿A qué se debe prestar atención cuando las fuerzas policiales están en una manifestación?

Control policial en manifestaciones
  • No es legal que las fuerzas policiales traten a los manifestantes de un modo diferente según el mensaje o la opinión expresada, o según la identidad de los participantes.
  • La fuerza policial no puede discriminar a los manifestantes ni a quienes estén en contra del mensaje que quieran promulgar los manifestantes.
  • Dar por finalizada una manifestación mediante una orden de desconcentración debe ser el último recurso de la agencia del orden público. Las fuerzas policiales no pueden interferir en la reunión a menos que haya un peligro real y claro de disturbio, desorden, interferencia del tránsito u otra amenaza real a la seguridad pública. Las personas deben recibir una orden de desconcentración que sea audible y deben contar con tiempo razonable para abandonar el lugar, además de tener información sobre cómo y dónde finalizar la manifestación.
Orden de búsqueda y captura

Nunca debe dar su consentimiento para que le hagan un cacheo o allanen su propiedad. Incluso si se niega expresamente al allanamiento, sepa que las fuerzas policiales pueden llevar adelante el procedimiento; sin embargo, luego usted puede impugnar legalmente dicho allanamiento. Si da su consentimiento, esto puede afectarlo negativamente ante un tribunal. Para obtener más información, vea el documento Qué hacer si lo para la policía, redactado por la Unión de Libertades Civiles de Nueva York (New York Civil Liberties Union, NYCLU).

El incumplimiento de las órdenes policiales puede conducir a un arresto. Si lo arrestan, es posible que no tenga acceso a su teléfono.

  • Considere llevar una identificación encima: Si bien no hay un requerimiento legal de llevar con uno la identificación, en caso de no tenerla y sufrir un arresto, el tiempo en custodia probablemente sea mayor, ya que la policía puede detenerlo hasta que pueda identificarse. Memorice los números de teléfono importantes o escríbalos en alguna parte de su cuerpo, incluido el número de teléfono de National Lawyers Guild (Gremio Nacional de Abogados) (212-679-5100) en caso de que lo arresten.
  • Presente una queja si cree que se han vulnerado sus derechos:
    • Escriba todo lo que recuerde, incluidos los nombres de los oficiales de policía, su rango, número de placa y patrulla, la identidad de la agencia del orden público y todas las razones indicadas de la interacción.
    • Obtenga información de contacto de los testigos.
    • Tome fotografías de las lesiones, si las hay.
    • Guarde los informes médicos, en caso de recibir atención médica para tratar las lesiones.
    • Presente una queja ante el Departamento de Asunto Internos de la agencia en cuestión o ante el Consejo local de Quejas Civiles.

Protección de su privacidad

Si bien las comunicaciones por redes sociales y otros medios digitales actualmente son herramientas clave para organizar y unirse a las manifestaciones, también son herramientas que usan las agencias del orden público. Las agencias del orden público también usan tecnología de vigilancia como StingRays para rastrear el uso de teléfonos celulares, software de reconocimiento facial y otras herramientas para identificar y hacer un seguimiento de los manifestantes.

  • Para proteger su seguridad en un entorno digital, considere lo siguiente:
    • Llevar encima la menor cantidad de dispositivos electrónicos posible.
    • Usar servicios de encriptación para la mensajería y evitar usar el servicio de mensajería no encriptado que tiene su teléfono en la comunicación con las demás personas durante una manifestación.
    • Habilitar la función de mensajes efímeros.
    • Deshabilitar los servicios de localización.
    • Deshabilitar el desbloqueo facial/por huella dactilar/biométrico de su teléfono. Lo mejor es tener una contraseña para bloquear el celular cuando planee asistir a manifestaciones o cuando esté en ellas. Sepa que tiene derecho a objetar que investiguen su dispositivo, rehusarse a dar su pin o contraseña y negarse a desbloquear el dispositivo para la policía.
    • Revisar la configuración de la privacidad de sus redes sociales para limitar quién puede ver su cuenta y publicaciones.
  • Para proteger la privacidad de otros en un entorno digital, haga lo siguiente:
    • Evite etiquetar a personas o subir imágenes de otras personas sin su permiso para evitar exponerse a una vigilancia adicional, exponer documentos con información confidencial y represalias.

Sus derechos y riesgos como no ciudadano

  • Tiene derecho a la protesta, siempre que dicha acción se lleve a cabo de forma pacífica, por más que no sea un ciudadano. Sin embargo, los no ciudadanos pueden enfrentar desafíos adicionales cuando ejercen sus derechos en virtud de la Primera enmienda. Como no ciudadano, le recomendamos consultar con un abogado especializado en migraciones antes de asistir a una manifestación. También le recordamos que sufrir un arresto, recibir cargos o estar sujeto a una condena producto de su participación en una manifestación puede impactar en su condición actual y futura de migración, su solicitud futura de una visa o migración, y toda interacción con autoridades consulares y de migraciones. Si no cumple con las directivas de los funcionarios de cumplimiento del orden público o abandona el área, es posible que lo arresten o presenten cargos en su contra, en especial si la violencia en dicha manifestación es inminente.
  • Si lo detiene un oficial, tiene derecho a permanecer callado, hablar en privado con un abogado y negarse a decirle al oficial cuál es su condición de migración. Para obtener más información, sobre sus derechos, lea el documento Qué hacer si lo paran los agentes de inmigración, redactado por la NYCLU.

Recursos adicionales

Conozca los límites establecidos respecto de la posibilidad del Departamento de Policía de Nueva York (New York Police Department, NYPD) de realizar una vigilancia policial de manifestaciones políticas debido al litigio todavía en curso de la NYCLU de 1971, Handschu v. Special Services Division.

Apoyo en caso de arresto y permanencia en la cárcel
Recursos adicionales para Conozca sus derechos
As bold as the spirit of New York, we are the NYCLU.
Donate
© 2025 New York
Civil Liberties Union