Your Rights to Protesting in New York
Civil Liberties Union
La organización WITNESS, el Proyecto de Defensa a Inmigrantes (IDP por sus siglas en inglés) y la Unión de Libertades Civiles de Nueva York (NYCLU por sus siglas en inglés) han creado este recurso para instruir a las personas sobre el derecho que tienen de filmar al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) cuando persigue y detiene a inmigrantes a las puertas de los tribunales. Este derecho es independiente de la situación migratoria de quien filma o si conoce o no a la persona que está siendo arrestada. La información sobre este recurso es específica para el público en la Ciudad de Nueva York; sin embargo, muchos de sus aspectos pueden ser aplicables en otras comunidades y espacios. El documento ofrece las mejores prácticas para filmar o documentar un incidente. Siempre utiliza tu mejor juicio antes de apretar el botón de “grabar”; evalúa los riesgos que corren tanto tú como las personas a quienes filmas.
Este artículo no pretende sustituir el asesoramiento legal.
La agencia ICE ha anunciado públicamente que no parará los arrestos a testigos y víctimas de delitos cuando comparecen ante los tribunales. En el 2017 hubo un incremento del 1200% in reportes de detenciones e intentos de arresto del ICE en los tribunales de Nueva York. La presencia de ICE en el interior y en las afueras de los tribunales crea además un clima de miedo y pánico en las comunidades inmigrantes y las personas se muestran renuentes a participar como testigos, presentarse a las citas en los tribunales o asistir los controles de inmigración programados.
Documentar las acciones de ICE puede incrementar un sentido de responsabilidad y arrojar luz sobre las inhumanas tácticas y políticas de inmigración de esta agencia.
En muchos casos, los individuos detenidos dentro y en los alrededores de los tribunales enfrentaban su primer arresto por una violación de tráfico. La mayoría de estos inmigrantes asistían al tribunal por delitos menores. En algunos casos incluso se les retiraron los cargos, pero ICE aún procedió con el arresto. Varios de los detenidos tenían problemas documentados de salud mental y/o eran víctimas de violencia familiar.
Los agentes de ICE también han ido tras los inmigrantes que se presentan en los Tribunales de Intervención Contra la Trata de Seres Humanos, designados para las víctimas de la trata de personas quienes enfrentan cargos relacionados con la prostitución. De igual manera y por primera vez en la historia, también van contra los inmigrantes que se presentan en los Tribunales de Familia, arrestando a los padres durante los procedimientos administrativos para las visitas y la manutención de los hijos.
Documentar las actividades de ICE y compartir estas historias nos ayuda a exponer el abuso de esta agencia y abogar por la eliminación de sus políticas y prácticas perniciosas. Videos terribles como este y este otro y las historias compartidas a través del Proyecto ICEwatch, de IDP, han ayudado a concretar esfuerzos de apoyo en acciones como la campaña ICE out of Courts (ICE Fuera de los Tribunales). Filmar y compartir estas historias nos ayuda a monitorear las tácticas y los patrones de ICE, a entender mejor cómo opera esta agencia y canalizar este conocimiento para protegernos y defendernos.
En general, en la ciudad de Nueva York no puedes filmar dentro de un tribunal, pero sí puedes filmar fuera de él. Bajo la Primera Enmienda, el público usualmente tiene derecho a tomar videos y fotografías en áreas públicas, independientemente de su estatus migratorio. Aunque ni el Tribunal Supremo ni los Tribunales del Segundo Circuito se han pronunciado de forma definitiva sobre el derecho a grabar establecido en la Primera Enmienda, los tribunales federales de múltiples jurisdicciones han emitido resoluciones que reconocen este derecho, incluidos los tribunales federales de distrito de los Distritos Sur y Este de Nueva York, que abarcan los cinco “boroughs” de la ciudad. El gobierno, sin embargo, puede establecer restricciones razonables sobre la hora, el lugar y la forma en la que puedes filmar o tomar fotografías.
Tienes derecho a filmar las acciones policiales en espacios públicos, pero no interferir con las actividades de las fuerzas públicas.
El derecho de grabación se basa en parte en el derecho de la Primera Enmienda de difundir información sobre la conducta indebida del gobierno y los oficiales públicos. Filmar a los oficiales de las fuerzas públicas cuando llevan a cabo sus deberes claramente representa un avance al respecto de este derecho. Por ley, los oficiales de las fuerzas públicas no pueden arrestar a las personas sólo porque los están filmando. La agencia ICE y demás autoridades federales de inmigración no están exentas de esta restricción. El Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito en los Estados Unidos recientemente aplicó el derecho de grabación de las fuerzas públicas en un caso que involucró a la agencia de Aduanas y Protección de Fronteras de los Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés).
El derecho de filmar puede estar sujeto a limitaciones razonables respecto de la hora, el lugar y la forma. En la Ciudad de Nueva York los tribunales penales -donde ICE frecuentemente arresta personas- son operados por la Oficina de Administración de Tribunales (OCA por sus siglas en inglés). OCA tiene establecida una norma que impide a las personas filmar, tomar fotografías o grabar audio en sus tribunales sin un permiso previo. Tal normatividad ha sido ratificada en contra de un recurso de inconstitucionalidad, en un caso presentado ante un tribunal federal de distrito.
La norma de OCA, sin embargo, no prohíbe a nadie filmar en las afueras de sus tribunales, donde muchas de las detenciones de ICE tienen lugar al momento en que las personas salen del edificio. Al estar en la calle o las aceras fuera del edificio del tribunal, tienes el miso derecho de grabar las actividades policiales como si fuese cualquier otro lugar. En un contexto similar la NYCLU resolvió exitosamente una demanda en representación de un fotógrafo arrestado por tomar fotografías fuera de un tribunal federal. La NYCLU exigió a los funcionarios de este tribunal instruir a sus agentes sobre el derecho general del público a filmar en el exterior de los tribunales.
Sí, mientras no interfieras con las actividades de aplicación de la ley que llevan a cabo los oficiales o agentes. A pesar de que puedas filmar a los agentes del ICE desde una distancia razonable, con teléfonos móviles o cámaras de mano, el derecho a grabar de la Primera Enmienda no ampara las grabaciones que impidan a los oficiales llevar a cabo sus deberes.
Los tribunales no han especificado claramente lo que significa impedir o interferir en las actividades de aplicación de la ley. Sin embargo, algunas de las más recientes resoluciones de los tribunales federales sugieren que el derecho a grabar puede estar sujeto a restricciones si una persona: se acerca demasiado a los agentes al estar grabando, no responde a la petición razonable de un oficial de retroceder de la escena del incidente o dirige un dron de grabación demasiado cerca del sitio de una investigación policial activa.
Recuerda dirigir la cámara hacia el agente y no hacia la persona que está siendo objeto del arresto o acoso.
Cuenta una historia con tus imágenes, pero trata de centrar tu cámara en las fuerzas policiales y no en la persona que está siendo detenida.
Es bastante frecuente que las imágenes de violencia y abuso sean utilizadas en contra de las personas o de la comunidad a la que intentamos ayudar y proteger. Si no es posible enfocar sólo al agente de ICE, existen herramientas que puedes usar para desenfocar detalles que identifiquen a la otra persona -como caras, placas de un auto, tatuajes, etc.-, antes de compartir públicamente tus imágenes. Estudia este tutorial de WITNESS sobre cómo utilizar las herramientas gratuitas de YouTube para desenfocar. También puede ser útil filmar de forma horizontal y no vertical para capturar más de la escena. Trata de grabar lo más posible la interacción entre los agentes de ICE y el sujeto a quien están arrestando, incluso si estás del otro lado de la calle.
Captura detalles como:
Asegúrate de que tus imágenes sean fáciles de validar, filmando el entorno, como:
Para más información consulta la hoja de consejos para filmar a ICE, de WITNESS .
Si un agente de ICE u otro oficial de policía te dice que pares de filmar, dependiendo de tu nivel de comodidad al interactuar con las fuerzas policiales puedes ya sea cumplir la orden o defender tu derecho y continuar filmando, pero a una distancia más alejada. Recuerda que aunque los agentes de ICE no vayan contra ti, podrían descargar su frustración contra la persona detenida. Si tú o alguien cercano a ti tienen un estatus migratorio vulnerable, parar de filmar puede ser lo mejor.
Si paras de filmar, aún puedes tomar nota de qué más fuiste testigo. Recuerda que es muy valioso asumir ser testigo de un incidente, aunque no lo filmes. Tener los ojos puestos en un agente de ICE o en un incidente, puede ayudar a frenar cualquier tipo de violencia. Incluso tomar una foto tiene un gran valor.
Tomar notas, filmar un incidente desde el otro lado de la calle o tan sólo grabar el audio, puede ser de mucha ayuda en los estados en que aplica la ley de Consentimiento de Una Sola Parte (One-Party Consent) , como en Nueva York, en donde es legal grabar el audio de una conversación sin el consentimiento de la otra persona.
No filmar puede incluso permitirte acercarte más y de una manera segura hacia donde ocurre el incidente y escuchar detalles importantes que probablemente no te sientas cómodo capturar en una grabación. Toma nota de cosas como:
Para más información sobre cómo tomar notas consulta la sección Documenting the Problem and Building a Case (Documentar el Problema y Construir un Caso) del manual ICE out of Courts (ICE fuera de los Tribuales), de IDP.
Es crucial detenerse y pensar antes de compartir o publicar el material filmado. Si no tomas las medidas precautorias necesarias, el compartir las imágenes públicamente puede ponerte a ti, a la persona que fue objeto del abuso y a otros, en riesgo de sufrir más daños o revivir el trauma al exponer sus identidades, su estatus migratorio, etc. Antes de compartir tus imágenes, buscan el consejo de un grupo de defensa o un abogado de tu confianza sobre cómo puedes protegerte a ti y a los que aparecen en las imágenes. El activismo a través del video no tiene por qué realizarse en solitario. De hecho, trabajando en conjunto con otros el video se utiliza mejor como una herramienta para exponer abusos, corroborar otras formas de evidencia y generar cambios.
Repasa la lista de preguntas a considerar, de la organización WITNESS ,antes de compartir públicamente un video de un caso de abuso migratorio y aprende más sobre cómo mantenerte a salvo y causar el mayor impacto con tu grabación. Recuerda, si filmaste un abuso a los derechos humanos, no puedes editar o cambiar nada de la grabación o del nombre del archivo y siempre guarda copias de las imágenes inéditas en un lugar seguro.
Para más información sobre la filmación de abusos de inmigración, visita la página del proyecto Eyes on ICE de la organización WITNESS.